Nueva edición del libro River of Memory de Lama Jampa Thaye

El nuevo libro de Lama Jampa Thaye no puede ser identificado en alguna categoría usual de manera sencilla. Por un lado, es un recuento muy personal de eventos, por el otro, conforme uno avanza en la lectura, es muy claro que la narrativa corresponde a una sola cosa, su vida como practicante budista. De sus experiencias en la infancia hasta el día presente, todo fluye en un arroyo de darma. Sin embargo, si se está buscando la aproximación sensible usualmente utilizada en la literatura asociada al budismo hoy en día, no se va a encontrar aquí.

El libro tiene como subtítulo ‘Crónicas de darma’. Esto es, de manera inequívoca, un guiño gentil al libro ‘Chronicles’ de Bob Dylan, que se hace patente por medio de la poesía de Dylan entrelazada en ‘River of Memory’. Esto, más los nombres que aparecen en sus páginas —Kerouac, Ginsberg, Ferlinghetti— genera la atmósfera de los Beats y el estilo de vida de la década de los 60. No obstante, ‘Chronicles’ es un libro de poesía y uno nunca puede estar seguro si Dylan hablaba de aquel hombre en la tienda o sólo estaba iniciando otra canción, mientras los recuerdos y sueños de Lama Jampa siempre están vinculados a las enseñanzas recibidas y dadas. Una medida de la vida de un poeta es su escritura, la de un maestro budista es la sabiduría que ha recibido y la que ha transmitido.

Los acontecimientos en el libro se mezclan finamente con la sabiduría de los budas; algunas veces el autor explica cómo lidiar con el sufrimiento del samsara, en otras ocasiones nos muestra el lugar de una enseñanza en particular en el mapa del amplio sistema budista. En ocasiones habla de problemas contemporáneos, pero aun así, estas reflexiones son realizadas por los medios del darma.

Los nombres de poetas, del pasado y del presente, aparecen junto a los nombres de lamas tibetanos de hoy y de antaño. Canciones de folk como The House Carpenter y obras clásicas como ’La divina comedia’ son seguidas por el ‘Bodhisatvacharyaavatara’ y ‘Discerniendo la oscuridad de la ignorancia ‘(Dispelling the Darkness of Ignorance).  Sin importar si su origen reside en Oriente u Occidente, su relevancia se encuentra en el linaje. “Para mí, es la tradición compartida de persona a persona la que transmite ese poder”, afirma el autor. “Ninguna persona inventó esto”, dice sobre las canciones de folk, “pasaron por cada poeta y cantante — ellos le dieron algo a estas, pero nadie las posee. El darma es igual. Es por esto que sabía que tenía que encontrar la tradición viva.”

Y la tradición viva es la línea conductora de este libro. Es la fuerza del pasado y la esperanza para el futuro. A pesar de una ligera melancolía que llega a surgir conforme se avanza en las páginas, reconociendo los cambios que se imponen al darma en el mundo de hoy, es la tradición la que da confianza al autor. “(…) es la labor que ha sido completada anteriormente, en muchos tiempos y lugares, y que puede ser completada nuevamente.”

Sólo tenemos que seguir el camino y leer las señales.

Siguiente
Siguiente

Nueva edición del libro “Wisdom in Exile: Buddhism in Modern Times”